El ascenso de China como epicentro global de manufactura ha sido impulsado por su vasta población y costos laborales competitivos. Sin embargo, diversas variables están llevando a algunas empresas a reflexionar sobre destinos alternativos para la producción en el extranjero.
Diversificación como Estrategia
El envejecimiento de la población china y la escasez de mano de obra joven en las fábricas plantean desafíos a largo plazo para la industria manufacturera del país. Esta situación, combinada con una oferta limitada de mano de obra calificada, podría generar un aumento en los salarios y afectar la estructura de costos de la manufactura. Para contrarrestar estos desafíos, algunas empresas están explorando opciones alternativas, como la reubicación en el sudeste asiático o la proximidad geográfica con países vecinos como México.
Este cambio representa una inversión de la tendencia histórica de trasladar la producción mexicana a China. Aunque los costos laborales fueron una fuerza impulsora en el pasado, con los salarios chinos previamente más bajos que los de México, ahora las empresas chinas están invirtiendo en la producción mexicana por razones similares a las que otras naciones lo hicieron décadas atrás.
El Instituto Baker también destaca desafíos relacionados con las condiciones comerciales, como aranceles a las importaciones chinas, requisitos de mayor contenido norteamericano para ciertos bienes y posibles interrupciones en la cadena de suministro.
Pros y Contras de la Proximidad en México
Diversas razones hacen de México una opción atractiva para empresas que buscan diversificar su base de manufactura en el extranjero.
1. Proximidad a los EE. UU.: La ubicación geográfica de México cerca de los Estados Unidos brinda ventajas logísticas y cadenas de suministro más cortas, permitiendo respuestas rápidas a las demandas del mercado y reduciendo costos de transporte.
2. Salarios Competitivos: México ofrece una ventaja de costos, ya que los salarios son más bajos que los de China.
3. Fuerza Laboral Calificada: Aunque acceder a mano de obra calificada es un desafío, el grupo de trabajadores calificados está en crecimiento.
4. Acuerdos Comerciales Favorables: México cuenta con una red de acuerdos de libre comercio, como el T-MEC, facilitando el acceso al mercado norteamericano.
5. Mejora del Entorno Empresarial: México ha avanzado en mejorar su entorno empresarial, con reformas para proteger la propiedad intelectual y promover la inversión extranjera directa.
Desafíos y Transición Exitosa
Ingresar a México como inversor extranjero presenta desafíos, como obtener permisos y trabajar con sindicatos laborales. Sin embargo, colaborar con un socio local puede facilitar la transición.
La investigación exhaustiva es fundamental, abordando factores como el entorno regulatorio, cadena de suministro, costos y calidad de la mano de obra. Hacer preguntas clave sobre la importancia de la cercanía al mercado estadounidense, volumen de bienes transportados, propiedad intelectual y alineación cultural ayuda a evaluar la idoneidad de la transición.
Al abordar estos aspectos y aprender de errores comunes, las organizaciones pueden navegar exitosamente hacia una nueva fase de producción en México, capitalizando las crecientes capacidades manufactureras del país.